jueves, 20 de diciembre de 2012

CUADERNO DE APRENDIZAJE DE SKETCHUP



ACTIVIDAD 3.2: 3D

EXPLICACIÓN DEL EJERCICIO:
    Este nuevo ejercicio que hemos realizado en la clase e herramientas digitales es la continuación del ejercicio que realizamos anteriormente: planos de la casa cm 28 de Burgos en Autocad.
    Pues bien, esta vez el trabajo a consistido en modelar dicha casa en 3D.
    Según la dificultad de la casa de cada grupo, teníamos que realizar una serie de cosas. La nuestra era una de las más “sencillas”, por lo que tuvimos que realizar, además de muros exteriores de cada una de las plantas, los muros interiores de dos de ellas.
OBJETIVOS DEL EJERCICIO:
    Los objetivos de este ejercicio son similares  a los objetivo del ejercicio en Autocad. Debemos saber usar adecuadamente estos programas para el futuro, ya que cada vez las tecnologías se usan más. En este caso los objetivos eran aprender a usar correctamente cada opción del programa, sus capas, bloques, etc.
PROCESO DEL EJERCICIO:
  • Toma de decisiones:
    Para empezar, decidimos usar Sketchup para este trabajo porque es el que nos recomendaron en clase, ya sea por su rapidez de descarga, su facilidad de uso… También hay que decir que hay muchos más programas que se usan para este tipo de tareas, pero no son gratuitos, o son más difíciles…
    Mi grupo y yo, formado por cuatro personas, decidimos hacer el trabajo todo juntos en un mismo ordenador, lo que podía ser más lento pero, al final, mucho más sencillo.
  • Proceso:
    Nuestra casa estaba compuesta por tres palntas, una de ellas sótano, que fue por la que empezamos. Tuvimos una serie de problemas para a partir de ahí levantar la siguiente planta, así que decidimos hacerlas por separado, creando grupos y, una vez finalizadas todas, las juntamos.
    Realizamos los muros interiores en dos de ellas, creando capas diferenciando cada  elemento. Una vez realizado todo eso comenzamos a dar color y texturas para que se pareciese lo máximo posible a la casa real.
    Una vez terminado el trabajo en Sketchup, también creamos dos tipos de renders (V-Ray y exportación en 2D).
  
APRENDIZAJE Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
    El aprendizaje que hemos obtenido con este trabajo complementa al anterior, el de Autocad.
    Las herramientas a usar eran prácticamente las mismas: creación de capas, bloques o grupos…
    Aun así hemos tenido varias dificultados a la hora de la ejecución:  las medidas de las plantas no coincidían, cuando terminábamos una planta nos dábamos cuenta que habíamos tenido problemas con las capas y teníamos que empezar de nuevo, las escaleras no nos cuadraban…
OPINIÓN PERSONAL:
    Para mí, este ha sido el trabajo que más me ha gustado realizar (aunque posiblemente también el que más problemas nos ha dado).
    Su ejecución es similar a la del Autocad pero con Sketchup realizas más que planos. Es un programa en 3D por lo que todo lo que hagas irá tomando forma y, si sabes usar bien las aplicaciones de texturas puede llegar a ser muy realista.
    Una vez que acabas el trabajo te quedas muy satisfecho del resultado.
AUTOEVALUACIÓN:
http://pdu.usj.es/mod/quiz/summary.php?attempt=33036
RESULTADO FINAL:
    Estas son algunas de las vistas de nuestro trabajo:







miércoles, 14 de noviembre de 2012

TRABAJO AUTOCAD


DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO:
    En esta ocasión nuestro trabajo ha consistido en realizar los planos de nuestra casa correspondiente con Autocad.
    Para ello hemos tenido que:
  •     Obtener las medidas de cada tabique, mobiliario , etc de todas las plantas de la casa, así como de sus alzados, la cubierta…
  •     Comenzar a plasmarlo a escala en el Autocad.
  •     Una vez realizado todo el dibujo hemos tenido que acotar todas las medidas.
  •     También hemos tenido que poner capas, bloques… diferenciados mediante distintos colores: las zonas de baño en amarillo, los dormitorios en azul, las zonas de circulación en rojo..
MOTIVOS DE LA ELECCIÓN DEL SOFTWARE:
    El software utilizado ha sido el Autocad 2010 versión estudiante, porque es el que nos recomendaron en clase.
CONCLUSIONES Y CONCEPTOS APRENDIDOS:
    Multitud de conceptos son los que he aprendido, teniendo en cuenta que era la primera vez que realizaba algo así con el Autocad:
  •     He aprendido, apartando las líneas y demás, una serie de “truquillos” para realizar todo de manera más rápida, como poner una opción predeterminada, o poder reproducir varias veces un elemento ya realizado sin necesidad de volver a hacerlo de nuevo.
  •     Por supuesto, no sabía de la existencia de capas ni bloques, y sus correspondientes colores.
  •     He aprendido también a acotar los planos, algo que nunca había hecho.
RECUENTO DEL TIEMPO INVERTIDO:
    Obtener las medidas costó una hora aproximadamente, y la realización de los planos en autocad alrededor de 8 horas.

CUADERNO APRENDIZAJE: DOCUMENTACIÓN ESCRITA

INTRODUCCIÓN
    En la asignatura de Herramientas Digitales de la Universidad San Jorge nos han encomendado realizar un trabajo de documentación escrita sobre la misma casa con la que trabajamos  en otra de las asignaturas, Geometría I, la casa CM28 de Burgos.
    Dicha actividad consiste en buscar información en internet tanto de la casa como de sus arquitectos, profundizando a su vez en más obras y proyectos de los mismos, y así relatar todo mediante un procesador de textos con la estructura correcta.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
    El objetivo es, además de profundizar en el conocimiento de la casa que ya estáamos trabajando, aprender a utilizar del modo adecuado un procesador de textos.

    Ahora bien, ¿qué es un procesador de textos?, ¿en qué se diferencia de un editor de texto?

PROCESADOR / EDITOR
  •     Un procesador de textos es una aplicación que permite la creación y edición de textos desde el ordenador (redactar, copiar textos, modificar el color, tipo y tamaño de fuente, realizar interlineados, sangrías, párrafos,etc). Algunos ejemplo son Microsoft Word (Microsoft Office), Abiword, Libre Office Writer, etc.
  •     Por otro lado, un editor de texto es un programa que permite crear y modificar archivos digitales compuestos únicamente por texto sin forato, conocidos como archivos de texto o texto plano. Un editor de texto lee el archivo e interpreta los bytes leídos según el código de caracteres que usa dicho editor. Hoy en día suele ser de 7- o 8- bits en ASCII o UTF-8. Alguno ejemplos son los blocs de notas, notepad ++, gedit, etc.   
SOFTWARE ELEGIDO:
    Para la actividad que debemos realizar lo que necesitamos es un procesador de texto, concretamente hemos elegido Microsoft Word, de Microsoft Office, que es el procesador de textos por excelencia, convirtiéndose en el estándar. Es el que nos han enseñado en clase y además es un programa muy sencillo.

PROCESO:
    Pues bien, lo primero que hicimos fue dividirnos las tareas: uno buscaba información sobre los arquitectos, otro sobre la casa, otro las imágenes...
    Para ir viendo lo que hacíamos cada uno lo íbamos subiendo  Dropbox en una carpeta compartida, hasta que ya tubimos todo y nos juntamos para estructurar el contenido, ayudar a la comprensión y darle una cierta unidad.
    Cuando juntamos todo, nos dedicamos a cambiar el tamaño y tipo de letra, crear espacios entre líneas y párrafos,etc. En cuanto a las imágenes, cambiábamos el tamao ajustándolas al texto.
    Para finalizar, creamos una portada, una biografía y una tabla de contenidos para facilitar al lector encontrar lo que está buscando.

OPINIÓN PERSONAL:
    Word es un programa muy útil y muy rápido si sabes cómo utilizarlo. Todos los elementos que propone para poder estructurar correctamente un texto; títulos, epígrafes, la misma letra en cada párrafo así como la sangría al comienzo de cada uno de estos...etc. Existen numerosos “trucos” hasta ahora desconocidos para mí, de manera que yo realizaba lo mismo pero digamos, de una manera más chapucera y mucho más costosa. Esa pérdida de tiempo no es necesaria si sabes usar todas las herramientas que el programa te ofrece.
Para mí, uno de los conceptos aprendidos que más útil y me parece es el de poner la misma letra en cada párrafo sin tener que ir seleccionando cada uno de ellos y buscar el tipo de letra que hayas puesto en los anteriores. Me parece muy útil en circunstancias como las de copiar-pegar, ya que en estos casos, al coger texto de distintas páginas, al pegarlas en Word el tipo de fuente siempre es diferente y costaba mucho trabajo ponerlo todo con la misma. Con este “truquillo” nos hemos ahorrado tiempo y pérdida de paciencia.

LINK AUTOEVALUACIÓN:
 http://pdu.usj.es/mod/quiz/attempt.php?attempt=34033

miércoles, 17 de octubre de 2012

PRESENTACIÓN

    Soy una estudiante de arquitectura en la universidad San Jorge en Zaragoza. En esta carrera tenemos diversas asignaturas, en las que tenemos que dibujar, o bien calcular, etc. Pero tenemos una que es distinta, Herramientas Digitales, y es por ella por la que he creado este blog. 
    Este blog es un medio por el que nos podemos dar a conocer, de manera que conforme transcurra el curso iremos publicando todos nuestros trabajos, siendo una herramienta muy útil durante toda la carrera.
    He elegido Blogger porque era una de las opciones más fáciles, y he aprovechado que tenía cuenta de gmail. Ha sido muy sencillo crearlo, ya que solo tienes que poner tu cuenta, el título y poco más.
    Mi propósito es ir colgando la mayoría de los trabajos y proyectos que realicemos en clase, ya sena individuales o en grupo a partir de ahora, y creo que todos le vamos a dar cada vez más uso.