miércoles, 29 de mayo de 2013

CUADERNO DE APRENDIZAJE: EDICIÓN DE VIDEO

EXPLICACIÓN DEL EJERCICIO:
   Última entrega para la asignatura de Herramientas Digitales. Con esto de que acaba el curso debemos mejorar nuestro blog para la nota final, por lo que he ido mejorando poco a poco cada cuaderno de aprendizaje porque la verdad es que, con todo lo aprendido hasta ahora, al ver todo del principio ves que realmente hacías patatas. Pero bueno, creo que hemos ido mejorando poco a poco y desde luego, los últimos ejercicios lo demuestran.
    Para este último, nuestra labor era realizar un video. Los profesores nos encomendaron que el tema de dicho video fuera: ¿por qué estudiar arquitectura?. En él debías dar respuesta a dicha pregunta, de la manera que prefirieras.

OBJETIVOS DEL EJERCICIO:
    De nuevo, el objetivo del trabajo es aprender a manejar el programa que se corresponda a dicha actividad, en este caso, programas de edición de video.
    Hay muchos programas para ello, como pueden ser Blender, Movie Maker... Unos ofrecen muchas más herramientas, otros son mucho más sencillos... la elección depende de lo que quieras realizar con ellos. Por ejemplo si es algo sencillo, más vale elegir uno más fácil de manejar, aunque escasee más de herramientas para la edición de video.

SOFTWARE ELEGIDO:
    A pesar de que en clase nos enseñaron a utilizar Blender, la cruda realidad es que cuando nos pusimos a ello no había manera de hacernos con él, por lo que nuestra elección acabó siendo Movie Maker que, la verdad, es muy sencillo de utilizar (personalmente, yo nunca lo había utilizado y aprendí enseguida) y todo lo que ofrece no está nada mal. La verdad, es que me recordó a la manera de hacer Power Points, por lo que si sabes manejar ese programa, con Movie Maker no tendrás ningún problema.
    Para obtener Movie Maker simplemente me metí en Softonic y busqué Windows Movie Maker 2012. Muy fácil de encontrar y de descarga rápida.


    Una vez descargado, al abrirlo te aparece una pantalla como esta:
    En el rectángulo negro podrás ir viendo lo que vas añadiendo en el lado derecho (donde se colocan todas las imagenes, videos, música...) conforme lo vayas realizando. El rectángulo rojo marca la ventanita principal, la que utilizrás para agregar la música, los videos, las imágenes, textos, etc.
    Las otras dos ventanas más utilizadas son las dos que le siguen: animaciones y efectos visuales, con las que das un toque más artístico al video, poniendo transiciones de una imagen a otra, poniendo efectos a las imagenes o videos, etc.


REALIZACIÓN DEL EJERCICIO:
    Aprovechando que otra de las tareas encomendadas en este trabajo era, o bien un  video-tutorial explicativo del programa o su explicación a través de capturas de pantalla (la elegida por nosotros), pasaré a explicar la realización del ejercicio mediante esas capturas de pantalla.
    Pero antes, debo explicar la idea para nuestro trabajo.
    Decidimos que la mejor manera de responder a la pregunta de ¿por qué estudiar arquitectura? era simplemente preguntándosela a diferentes arquitectos que conociésemos o estudiantes de arquitectura, grabando su respuesta para luego unirlas todas en el video. El problema fue que la gente, o bien no sabía qué responder, o no querían que les grabasemos, por lo que tuvimos que cambiar la idea del trabajo. Pero eso sí, al menos una entrevista conseguimos.
    Decidimos mostrar un poco la arquitectura de todos los tiempos, desde la prehistoria hasta ahora, mostrándolo con imágenes buscadas en internet.
    Para continuar decidimos grabar parte de la arquitectura de zaragoza. Al grabar eso pensamos, ¿por qué no, además de contestar a la pregunt encomendada, mostramos cómo es nuestro día a día como estudiantes de arquitectura? De manera que el video se convirtió en una especie de publicidad para la carrera de arquitectura. Para ello grabamos en video nuestra ruta de cada día desde que cogemos el coche para ir a la universidad hasta que entramos en clase, y añadimos también unas cuantas fotos de clase. De esta forma, además de el por qué estudiar arquitectura, también mostramos cómo es estudiar arquitectura.

PROCESO DE MONTAJE:
    Pues bien, ahora sí, comienzo a redactar cómo realizamos la edición de vídeo:
    Para empezar, lo primero que introdujimos fue el video de la entrevista de una estudiante de arquitectur, amiga de mi compañera Marta Laglera.
    Para ello, en la pestaña "principal", le dimos a la opción de agregar videos y fotos y lo seleccionamos:

    Antes de recortar partes del video o modificarlo de alguna forma decidimos introducir los demás, de la misma manera que habíamos introducido el anterior:
    En la imagen anterior se ve que está seleccionado en un recuadro rojo herramientas de video- editar. Con esa opción puedes realizar muchos cambios en el video, como elegir que vaya más rápido, más lento, subir el sonido, bajarlo... Nosotros lo que hicimos en esos dos videos fue relantizar la velocidad a 0.5x.
    También modificamos la manera de pasar de un video a otro, la transición. Para ello fuimos a la ventana de animaciones y probamos casi todas, viendo en el recuadro de la izquierda cómo quedaba, para por fin elegir la que más nos gustó.
    A continuación introdujimos, de la misma manera que los videos, las imagenes ya citadas anteriormente, desde la prehistoria hasta nuestros tiempos. En total fueron 25 y, para que no se hiciese muy largo, decidimos acortar el tiempo de duración de cada imagen en herramientas de video - editar. No pusimos ningún tipo de transición de una a otra porque, al pasar tan rápido, sino se veía un poco borroso.

    El que las imágenes del principio fueran a verse rápidas nos recordó al comienzo de la serie The Big Bang Theory, por lo que decidimos poner su banda sonora, la cual tan solo tuvimos que descargar de youtube. También añadimos las fotos de clase que irían al final del video y les acortamos el tiempo del mismo modo que la anteriores, pero de forma que estas duraran un poco más, y también les aplicamos la misma transición que a los videos.


    En ese momento decidimos acortar los videos de Zaragoza, ya que si no quedaría muy largo, y eso lo realizamos clickando btón derecho y dividir, de manera que se te dividía el video en el lugar que habías seleccionado, y ta solo tenías que eliminar el que no quisieras.
    Para poner música a todo el video, la canción era demasiado corta, por la que la pusimos dos veces y con la misma opción anterior, la de dividir, cortamos el final de la primera canción y el comienzó de la segunda para solaparlas lo mejor posible. También le pusimos un fundido de entrada y de salida muy lento.
    Al empezar el video de la entrevista se tenía que dejar de escuchar la música para que se oyese a la persona entrevistada, por lo que volvimos a dividir la canción pero, esta vez en cuenta de eliminar una de las dos partes en las que se dividía, trasladamos la segunda hasta el momento en que acababa la entrevista. En esa misma entrevista, añadimos texto, el nombre de la entrevistada, en la ventana principal, con la herramienta descripción.
    También añadimos tres escenas con texto, una de ellas el título. Para ello seleccionamos la herramienta título y le dimos efecto en herramientas de texto:

    Para continuar, añadimos los créditos al final del video, poniéndonos como productores y añadiendo agradecimientos a las personas que salían en las fotografías, especialmente a Marina, la entrevistada. Eso lo realizamos con la herramienta créditos.
    Por último pusimos el video del viaje en coche hasta llegar a la universidad, y de la misma manera que habíamos relantizado los anteriores, este lo pusimos a una velocidad 12x, para que fuese más rápido, ya que todo el trayecto son 20 minutos.
    El video fue lo último que pusimos porque lo grabamos con cámara de video, no con el móvil como el resto de videos, y la cámara no tenía tarjeta SD, por lo que tardamos en encontrar un cable USB que le valiese a la cámara de video.
    Una vez terminado, lo guardamos con la opción guardar como, pero también lo guardamos como película para más tarde subirlo a youtube.
    En cuanto a la subida del video a Youtube, no tuvimos ningún problema debido a que yo tenía cuenta en google, que es la que se necesita para subir videos a Youtube. El archivo fue el de película, el explicado anteriormente. Puedes poner el nombre que prefieras a tu video y una vez subido te dan el link con el que poder encontrarlo. Lo único malo es que costó un poco que el video se subiese, pero a parte de eso es muy sencillo.

PROBLEMAS CON EL EJERCICIO:
    Una vez guardado todo, nos lo pasamos todos en un pen y a la hora de abrirlo cada uno en nuestro ordenador nos pasaba esto:
    Eso es porque el programa, para abrir todo el contenido necesita tener en el ordenador todas fotos y videos que en él aparecen.
    Para solucionar el problema simplemente dabas doble click a cada escena y te permitía buscar en tu ordenador la imagen/video correspondiente.
    Para evitar eso, debes guardar el archivo de movie maker en una carpeta junto con todas las imagenes y videos correspondientes.

RESULTADO EJERCICIO:



OPINIÓN PERSONAL:
    Con este trabajo hemos descubierto un programa no solo para arquitectura, sino que puedes usar en tu día a día para hacer videos para un cumpleaños, presentar un trabajo... Al igual que photoshop, que no solo lo vas a usar para las clases, sino que también puedes retocar tus fotos por ejemplo.
    Todo lo contrario a Archicad, Sketchup... que si no es para la carrera o para lo relacionado con la arquitectura, no tienen muchas posibilidades más.
    Como ya he dicho al comienzo de la entrada, nunca había utilizado este programa, auqnue sí había oido hablar de él. Me ha resultado muy sencillo y fácil de manejar, incluso en mi caso, porque con solo investigar un poco encuentras todas las herramientas.
    El hecho de que mientras editas un video puedas ir comprobando cómo queda en el recuadro de la derecha te facilita mucho el trabajo y, además, lo hace más entretenido.
    Por el trabajo realizado, el cuaderno de aprendizaje y la explicación detallada de todo el proceso, creo que nuestra nota debería ser un 7.

ENLACE AUTOEVALUACIÓN:

http://pdu.usj.es/mod/quiz/attempt.php?attempt=42563#q19638

ENLACE YOUTUBE:
 http://www.youtube.com/watch?v=RR14yGx5PFE&feature=youtu.be

martes, 28 de mayo de 2013

DESPUÉS DE MUCHO SUDOR Y LÁGRIMAS...

    Mañana, día 29 de mayo de 2013, los alumnos de primero de arquitectura de la Universidad San Jorge tenemos nuestra última entrega de la asignatura Análisis de Formas II.
    Estoy bastante satisfecha con el camino que tomó mi trabajo, y muy contenta y aliviada por entregarlo mañana después de un mes aproximadamente con él.
    Esta asignatura , tanto la I como la II, ha sido en la que más tiempo he invertido. Bueno, estoy segura de que mis compañeros también. Desde el principio ha sido por la que más nervios he pasado y es que, aunque me ha dado muchas alegrias cuando hacía algo bien, también me ha costado algunas lagrimillas. Para mí ha sido la más dura, y es que era la primera vez que me enfrentaba a todo lo que se refiere a análisis de edificios, realizar planos, maquetas sintéticas y todo lo que esta asignatura conlleva. Por eso, no puedo esperar a entregar mañana mi trabajo, ya sea para bien o para mal.
    Para este último trabajo los profesores pensaron en algo diferente para ir introduciéndonos un poco en el tema de los proyectos y no andar tan perdidos al curso que viene en la asgnatura Proyectos.
    Este trabajo parte de la película "La invasión de los ladrones de cuerpos", que trata sobre unos alielígenas que intentan conquitar la Tierra creando unas copias idénticas de seres humanos, pero que carecen de su inteligencia y voluntad.
    La pregunta es, ¿cómo se va a aplicar una película así a un trabajo para arquitectura? Creo que todos nos preguntamos lo mismo cuando nuestros profesores empezaron a contarnos la idea. Entonces vino la respuesta. Cito textualmente:
    "¿Podrámos los arquitectos suplantar el cuerpo (y la mente) de otros arquitectos?".
    "¿Podríamos convertirnos, temporalmente, en alguno de los grandes maestros de la Arquitectura Moderna para tratar de reproducir en el contexto actual alguno de sus proyectos?".
    "¿Podríamos aprender de ese proceso?".
    Pues bien, a cada alumno nos repartieron, nuestros profesores junto con dos miembros de Zuloark (invitados del trabajo anterior), una capilla. A mí me tocó el Woodland Chapel de Gunnar Asplund, una pequeña capilla que se encuntra en el cementerio de Estocolmo, en un bosque de abetos.

    Nuestra primera labor fue realizar un pechakucha (lo que nos costó aprendernos el nombre), que trata de una presentación en Power Point, únicamente 20 diapositivas con 20 segundos de duración cada una. En él debíamos hablar tanto del arquitecto como de su obra.
    Para continuar tuvimos que realizar una maqueta-concepto de nuestra obra correspondiente, así como otras 5 maquetas en las que, adoptando la misma estrategia del edificio, planteasemos diferentes desarrollos de descontextualización.
    Mi maqueta-concepto del Woodland Chapel fue esta:

     Para las "maquetas primas", que así fueron llamadas finalmente, simplemente fui cambiando cosas, eso sí, siempre pensando, porque como bien dicen nuestros profesores, en esta asignatura 80% es pensar, 20% actuar:
  •     Primera maqueta prima: Para Asplund dicha capilla no podía existir sin el paisaje que lo rodea, paisaje y capilla eran un todo, tanto que las columnas representaban los troncos de los abetos que allí se encontraban y el tejado las ramas. Por ello pensé, ¿qué pasaría si mantubiese las ramas y no los troncos? :
  •     Segunda maqueta prima: El kit de la cuestión de esta capilla se encontraba en su sección, ya que al pasar entre todas las columnas del principio entrabas a un espacio que se elevaba gracias a una cúpula por la que entraba la luz. Así que manteniendo la forma de la maqueta prima anterior, decidí colocar tres cúpulas a lo largo de la capilla, cosa que no tenía mucho sentido, pero nada estaba mal, el caso era experimentar:
  •     Tercera maqueta prima: Volví al principio y, como ya había manetenido la cubierta, decidí esta vez mantener los toncos, pero no las ramas:
  •     Cuarta maqueta prima: Al verla forma de la maqueta anterior pensé que había sido demasiado cambio olvidarse de la cúpula o, al menos, del espacio que creaba, por lo que decicí cotinuar con las cubiertas planas pero manteniendo las diferentes alturas del espacio inicial. Para dar iluminación al interior, decidí poner un lucernario.
  •     Quinta maqueta prima: manteniendo la forma de la maqueta anterior, me decanté por cambiar la forma de iluminar el espacio, por lo que sustituí el muro de detrás por un gran ventanal a través del cual se pudiera ver el bosque:
    Después, nos pidieron que eligiéramos la maqueta prima que mejor nos pareciera para realizar nuestro proyecto y pensáramos en un lugar donde lo implantaríamos.
    Mi primera idea fue en el Parque Grande, en una zona donde a través del ventanal de la quinta maqueta prima (la seleccionada, más tarde modificada), se viera un bonito paisaje.
    Luego, los profesores decidieron que mejor mi maqueta la colocase en el campus de la universidad, en una zona en la que había muchos árboles.
    A partir de ahí tuvimos que realizar en una maqueta tamaño A2 el terreno de nuestro emplazamiento ubicando nuestra capilla en él.



    También tuvimos que terminar de desarrollar nuestro proyecto y representarlo con una maqueta y los correspondientes planos:










    Para finalizar este trabajo, nuestra última tarea ha sido relizar un panel tamaño A1 con un resumen de todo el proceso realizado hasta ahora.
    El ámbito digital nunca ha sido mi fuerte, por lo que el panel es lo que menos me convence de todo mi trabajo, pero aún así estoy muy satisfecha y, espero que todo el esfuerzo sirva para que esta última entrega sea de agrado.

   

lunes, 27 de mayo de 2013

UN TRABAJO DIFERENTE

    Continúo hablando de la asignatura de Análisis, pero en este caso Análisis II. En cualquiera de las dos, tanto la I como la II la mayoría de los trabajos se basan en el análisis de distintos edificios, y las entregas suelen ser planos y maquetas.
    Pero en este caso, que es el segundo trabajo del segundo cuatrimestre, vinieron como invitados durante aproximadamente un mes dos miembros del colectivo Zuloark, los cuales nos plantearon el trabajo que debíamos realizar.
    A partir de una foto de una fachada debíamos crear una historia. La foto era esta:

    A partir de esa fachada desarrollé mi historia, la cual trataba sobre una chica que trabajaba en el bar de enfrente de ese edificio y siempre oía a los clientes hablar de él. Había muchas opiniones las cuales variaban según si eran personas jóvenes, ancianos etc. Para esa primera parte mis ilustraciones fueron el bar donde trabajaba la chica y dos tipos de viviendas que había en el interior del edificio que se imaginaban algunos clientes:



    A continuación, nos pidieron que trabajásemos sobre el interior del edificio. Para ello, continué mi historia con que la chica encontraba en su apartamento fotos del interior de la casa de sus abuelos, los cuales vivieron allí:


    Al encontrarse las fotos, la chica recuerda cuando iba allí después del colegio, y para ellos dibujé el recorrido del edifcio hasta llegar a casa de sus abuelos:

    La chica decide volver a casa de sus abuelos para ver qué había sido de ella y qué modificaciones había habido. Se encuentra todo mucho más deteriorado, viviendas mas pequeñas...etc. Y decide llamar a la puerta que una vez fue de sus abuelos. Descubre que ahora esa vivienda tiene un tamaño mucho más reducido y en ella está instalado un estudiante que le enseñará el edificio y le contará cómo es la vida entre los vecinos y lo que hacen para intentar hacer de ese edificio un lugar mejor:


    Los profesores nos pidieron que, continuando la historia, hablásemos de alguna forma de obtener luz, agua caliente,etc que fuera barata y saliera rentable para esos edificos, de manera que aproveché que el chico le fuera a enseñar el edificio para que le hablase de la energía por biomasa:




    Por último nos hiceron crear o buscar una serie de inventos a los que denominaron "inteligencias colectivas", las cuales debían hacerse reciclando o reutilizando objetos. Como había que continuar la historia, el estudiante le enseñó a la protagonista la azotea, la cual estaban redecorando con plantas y arbolitos, los cuales plantaban en neumáticos, viejos bidones de gasolina o botellas de plástico. Luego van a visitar a una vecina la cual tenía lámparas hechas con cajas de zapatos agujereadas, se ponía los cartones de los royos de papel higiénico a modo de rulos, fabricaba sus propios cojines con esponjas o le hacía a su hijo zancos con latas para que jugara. El resultado fue este: