Última entrega para la asignatura de Herramientas Digitales. Con esto de que acaba el curso debemos mejorar nuestro blog para la nota final, por lo que he ido mejorando poco a poco cada cuaderno de aprendizaje porque la verdad es que, con todo lo aprendido hasta ahora, al ver todo del principio ves que realmente hacías patatas. Pero bueno, creo que hemos ido mejorando poco a poco y desde luego, los últimos ejercicios lo demuestran.
Para este último, nuestra labor era realizar un video. Los profesores nos encomendaron que el tema de dicho video fuera: ¿por qué estudiar arquitectura?. En él debías dar respuesta a dicha pregunta, de la manera que prefirieras.
OBJETIVOS DEL EJERCICIO:
De nuevo, el objetivo del trabajo es aprender a manejar el programa que se corresponda a dicha actividad, en este caso, programas de edición de video.
Hay muchos programas para ello, como pueden ser Blender, Movie Maker... Unos ofrecen muchas más herramientas, otros son mucho más sencillos... la elección depende de lo que quieras realizar con ellos. Por ejemplo si es algo sencillo, más vale elegir uno más fácil de manejar, aunque escasee más de herramientas para la edición de video.
SOFTWARE ELEGIDO:
A pesar de que en clase nos enseñaron a utilizar Blender, la cruda realidad es que cuando nos pusimos a ello no había manera de hacernos con él, por lo que nuestra elección acabó siendo Movie Maker que, la verdad, es muy sencillo de utilizar (personalmente, yo nunca lo había utilizado y aprendí enseguida) y todo lo que ofrece no está nada mal. La verdad, es que me recordó a la manera de hacer Power Points, por lo que si sabes manejar ese programa, con Movie Maker no tendrás ningún problema.
Para obtener Movie Maker simplemente me metí en Softonic y busqué Windows Movie Maker 2012. Muy fácil de encontrar y de descarga rápida.
Una vez descargado, al abrirlo te aparece una pantalla como esta:
En el rectángulo negro podrás ir viendo lo que vas añadiendo en el lado derecho (donde se colocan todas las imagenes, videos, música...) conforme lo vayas realizando. El rectángulo rojo marca la ventanita principal, la que utilizrás para agregar la música, los videos, las imágenes, textos, etc.
Las otras dos ventanas más utilizadas son las dos que le siguen: animaciones y efectos visuales, con las que das un toque más artístico al video, poniendo transiciones de una imagen a otra, poniendo efectos a las imagenes o videos, etc.
REALIZACIÓN DEL EJERCICIO:
Aprovechando que otra de las tareas encomendadas en este trabajo era, o bien un video-tutorial explicativo del programa o su explicación a través de capturas de pantalla (la elegida por nosotros), pasaré a explicar la realización del ejercicio mediante esas capturas de pantalla.
Pero antes, debo explicar la idea para nuestro trabajo.
Decidimos que la mejor manera de responder a la pregunta de ¿por qué estudiar arquitectura? era simplemente preguntándosela a diferentes arquitectos que conociésemos o estudiantes de arquitectura, grabando su respuesta para luego unirlas todas en el video. El problema fue que la gente, o bien no sabía qué responder, o no querían que les grabasemos, por lo que tuvimos que cambiar la idea del trabajo. Pero eso sí, al menos una entrevista conseguimos.
Decidimos mostrar un poco la arquitectura de todos los tiempos, desde la prehistoria hasta ahora, mostrándolo con imágenes buscadas en internet.
Para continuar decidimos grabar parte de la arquitectura de zaragoza. Al grabar eso pensamos, ¿por qué no, además de contestar a la pregunt encomendada, mostramos cómo es nuestro día a día como estudiantes de arquitectura? De manera que el video se convirtió en una especie de publicidad para la carrera de arquitectura. Para ello grabamos en video nuestra ruta de cada día desde que cogemos el coche para ir a la universidad hasta que entramos en clase, y añadimos también unas cuantas fotos de clase. De esta forma, además de el por qué estudiar arquitectura, también mostramos cómo es estudiar arquitectura.
PROCESO DE MONTAJE:
Pues bien, ahora sí, comienzo a redactar cómo realizamos la edición de vídeo:
Para empezar, lo primero que introdujimos fue el video de la entrevista de una estudiante de arquitectur, amiga de mi compañera Marta Laglera.
Para ello, en la pestaña "principal", le dimos a la opción de agregar videos y fotos y lo seleccionamos:
Antes de recortar partes del video o modificarlo de alguna forma decidimos introducir los demás, de la misma manera que habíamos introducido el anterior:
En la imagen anterior se ve que está seleccionado en un recuadro rojo herramientas de video- editar. Con esa opción puedes realizar muchos cambios en el video, como elegir que vaya más rápido, más lento, subir el sonido, bajarlo... Nosotros lo que hicimos en esos dos videos fue relantizar la velocidad a 0.5x.
También modificamos la manera de pasar de un video a otro, la transición. Para ello fuimos a la ventana de animaciones y probamos casi todas, viendo en el recuadro de la izquierda cómo quedaba, para por fin elegir la que más nos gustó.
A continuación introdujimos, de la misma manera que los videos, las imagenes ya citadas anteriormente, desde la prehistoria hasta nuestros tiempos. En total fueron 25 y, para que no se hiciese muy largo, decidimos acortar el tiempo de duración de cada imagen en herramientas de video - editar. No pusimos ningún tipo de transición de una a otra porque, al pasar tan rápido, sino se veía un poco borroso.
El que las imágenes del principio fueran a verse rápidas nos recordó al comienzo de la serie The Big Bang Theory, por lo que decidimos poner su banda sonora, la cual tan solo tuvimos que descargar de youtube. También añadimos las fotos de clase que irían al final del video y les acortamos el tiempo del mismo modo que la anteriores, pero de forma que estas duraran un poco más, y también les aplicamos la misma transición que a los videos.
En ese momento decidimos acortar los videos de Zaragoza, ya que si no quedaría muy largo, y eso lo realizamos clickando btón derecho y dividir, de manera que se te dividía el video en el lugar que habías seleccionado, y ta solo tenías que eliminar el que no quisieras.
Para poner música a todo el video, la canción era demasiado corta, por la que la pusimos dos veces y con la misma opción anterior, la de dividir, cortamos el final de la primera canción y el comienzó de la segunda para solaparlas lo mejor posible. También le pusimos un fundido de entrada y de salida muy lento.
Al empezar el video de la entrevista se tenía que dejar de escuchar la música para que se oyese a la persona entrevistada, por lo que volvimos a dividir la canción pero, esta vez en cuenta de eliminar una de las dos partes en las que se dividía, trasladamos la segunda hasta el momento en que acababa la entrevista. En esa misma entrevista, añadimos texto, el nombre de la entrevistada, en la ventana principal, con la herramienta descripción.
Para continuar, añadimos los créditos al final del video, poniéndonos como productores y añadiendo agradecimientos a las personas que salían en las fotografías, especialmente a Marina, la entrevistada. Eso lo realizamos con la herramienta créditos.
Por último pusimos el video del viaje en coche hasta llegar a la universidad, y de la misma manera que habíamos relantizado los anteriores, este lo pusimos a una velocidad 12x, para que fuese más rápido, ya que todo el trayecto son 20 minutos.
El video fue lo último que pusimos porque lo grabamos con cámara de video, no con el móvil como el resto de videos, y la cámara no tenía tarjeta SD, por lo que tardamos en encontrar un cable USB que le valiese a la cámara de video.
Una vez terminado, lo guardamos con la opción guardar como, pero también lo guardamos como película para más tarde subirlo a youtube.
En cuanto a la subida del video a Youtube, no tuvimos ningún problema debido a que yo tenía cuenta en google, que es la que se necesita para subir videos a Youtube. El archivo fue el de película, el explicado anteriormente. Puedes poner el nombre que prefieras a tu video y una vez subido te dan el link con el que poder encontrarlo. Lo único malo es que costó un poco que el video se subiese, pero a parte de eso es muy sencillo.
PROBLEMAS CON EL EJERCICIO:
Una vez guardado todo, nos lo pasamos todos en un pen y a la hora de abrirlo cada uno en nuestro ordenador nos pasaba esto:
Eso es porque el programa, para abrir todo el contenido necesita tener en el ordenador todas fotos y videos que en él aparecen.
Para solucionar el problema simplemente dabas doble click a cada escena y te permitía buscar en tu ordenador la imagen/video correspondiente.
Para evitar eso, debes guardar el archivo de movie maker en una carpeta junto con todas las imagenes y videos correspondientes.
RESULTADO EJERCICIO:
OPINIÓN PERSONAL:
Con este trabajo hemos descubierto un programa no solo para arquitectura, sino que puedes usar en tu día a día para hacer videos para un cumpleaños, presentar un trabajo... Al igual que photoshop, que no solo lo vas a usar para las clases, sino que también puedes retocar tus fotos por ejemplo.
Todo lo contrario a Archicad, Sketchup... que si no es para la carrera o para lo relacionado con la arquitectura, no tienen muchas posibilidades más.
Como ya he dicho al comienzo de la entrada, nunca había utilizado este programa, auqnue sí había oido hablar de él. Me ha resultado muy sencillo y fácil de manejar, incluso en mi caso, porque con solo investigar un poco encuentras todas las herramientas.
El hecho de que mientras editas un video puedas ir comprobando cómo queda en el recuadro de la derecha te facilita mucho el trabajo y, además, lo hace más entretenido.
Por el trabajo realizado, el cuaderno de aprendizaje y la explicación detallada de todo el proceso, creo que nuestra nota debería ser un 7.
ENLACE AUTOEVALUACIÓN:
http://pdu.usj.es/mod/quiz/attempt.php?attempt=42563#q19638
ENLACE YOUTUBE:
http://www.youtube.com/watch?v=RR14yGx5PFE&feature=youtu.be